Tay-Sachs y Sandhoff son enfermedades raras y neurodegenerativas que afectan, principalmente, a bebés y niños de entre 3 y 5 años, que poco a poco pierden la movilidad, desarrollan crisis epilépticas, ceguera, pierden la capacidad de comer y finalmente la de respirar.
Saber más...
Actualmente, no existe ningún tratamiento para estas enfermedades. El equipo de investigación de la Universidad de Cambridge trabaja para desarrollar una cura efectiva a través de la terapia génica.
Saber más...Una enfermedad es catalogada como rara cuando el porcentaje de afectados es reducido, concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Esto hace que las instituciones y laboratorios no aúnen esfuerzos en la búsqueda de una cura.
Saber más...Dentro del amplio grupo de las enfermedades lisosomales (hay descritas más de 70 que presentan fallos en enzimas metabólicas), Tay-Sachs y Sandhoff representan un prototipo clásico, ya que el hallazgo de una cura permitiría el abordaje de alternativas terapéuticas en otras de ellas, e incluso en enfermedades neurodegenerativas más prevalentes como el Parkinson o el Alzheimer (que presentan un deficiente funcionamiento lisosomal también).
Actualmente, no existe ningún tratamiento para estas enfermedades y todas las investigaciones que se han hecho en el pasado han resultado ser ineficaces. Sin embargo, en los últimos años, se ha avanzado en una opción que es la que hoy sabemos que traerá una cura: la terapia génica.
Desde hace más de 15 años se lleva investigando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cambridge, y de la mano del profesor Timothy Cox, una terapia génica que corregirá los defectos genéticos de las células enfermas de los niños y niñas afectados, lo que supondrá una cura definitiva para estas enfermedades. El equipo de Cambridge planea poner en marcha en los próximos años ensayos clínicos en pacientes infantiles que se encuentren en un estadío inicial de la enfermedad.
En ACTAYS estamos involucrados en el desarrollo de la puesta en marcha de ensayos para lo que hemos contribuido a la financiación de la investigación. Somos responsables, junto a la Fundación CATS de Reino Unido, de la elaboración y mantenimiento del Registro Europeo de Pacientes y trabajamos para que los ensayos sean una realidad en un futuro inmediato.
Siendo conscientes de la corta esperanza de vida de nuestros pequeños afectados, en ACTAYS siempre hemos buscado terapias alternativas para mejorar la calidad de nuestros niños y dar una oportunidad a aquellos que no podrán optar a una terapia génica.
El equipo de la Universidad de Sevilla del Dr. Mario Cordero tiene una amplia experiencia en el estudio de los procesos de envejecimiento celular en otras enfermedades neurodegenerativas y en el estudio de las rutas metabólicas involucradas en Tay-Sachs y Sandhoff. El objetivo de este estudio es investigar el desarrollo de un medicamento que frene los agresivos efectos de la enfermedad.
Con este tratamiento ayudaremos a los niños, en los que la enfermedad ha causado ya grandes estragos y no podrán acceder a la terapia génica, a mejorar su calidad de vida.
Este proyecto está financiado al 100% por ACTAYS.
Esta es la primera publicación científica de este proyecto: “L-Arginine Ameliorates Defective Autophagy in GM2 Gangliosidoses by mTOR Modulation“ en Cells Journal: https://www.mdpi.com/2073-4409/10/11/3122
La Fundación CATS y ACTAYS son las organizaciones designadas por el equipo de Cambridge para llevar a cabo un registro oficial de pacientes de las enfermedades de Tay-Sachs y Sandhoff en Europa. Ambas lo financian conjuntamente con fondos propios de origen privado y son las titulares de los datos, así como las encargadas de su tratamiento.
Todos los procedimientos de tratamiento se hicieron acordes a la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999 y se realizó su adecuación en Mayo de 2018 tras la entrada en vigor en Europa del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).